
Santa Marta, protagonista del Caribe: la CELAC–UE dejó millonarios ingresos, empleo y orgullo ciudadano
Hoteleros, comerciantes y autoridades coinciden: la ciudad demostró que puede acoger los grandes eventos del continente.
Durante cinco días, la bahía más linda de América fue también la capital política y diplomática del Caribe. La IV Cumbre CELAC–Unión Europea no solo reunió a 58 delegaciones oficiales entre jefes de Estado, ministros y cancilleres, sino que también marcó un antes y un después en la historia reciente de Santa Marta: la ciudad superó en más del 60 por ciento las expectativas económicas trazadas por la Alcaldía Distrital.
El balance presentado por el Observatorio de Estudios Económicos de Santa Marta (ODECS) y la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad confirmó que la derrama económica alcanzó los 5 millones de dólares —unos $23.000 millones de pesos— y generó más de 3.000 empleos temporales, entre directos e indirectos.
“Estamos muy felices. Le cumplimos al Gobierno nacional y al mundo. Todo resultó exitoso y Santa Marta ahora está mucho más de moda”, dijo el alcalde Carlos Pinedo Cuello.
Cifras que hablan de éxito
La ocupación hotelera superó el 95 por ciento, con un promedio de estadía de cinco noches. Los establecimientos gastronómicos y comerciales reportaron un aumento de ventas de entre el 30 y el 60 por ciento, principalmente en el Centro Histórico y El Rodadero.
“Nunca habíamos tenido una semana así. Llegaron europeos, periodistas nacionales, empresarios y turistas que llenaron los hoteles y restaurantes. Santa Marta estuvo a la altura”, expresó Sandra López, administradora de un hotel boutique en el Centro.
En total, 150.000 visitantes circularon por la ciudad entre el 6 y el 10 de noviembre, atraídos no solo por la agenda diplomática, sino también por la programación cultural ‘El Reencuentro en el Corazón del Mundo’, que incluyó conciertos, ferias y exposiciones.

El Aeropuerto Internacional Simón Bolívar operó vuelos oficiales, chárter y comerciales bajo protocolos especiales. Se habilitó la calle de rodaje Bravo, lo que permitió una mayor eficiencia en las operaciones aéreas.
La cultura, otro motor económico
El componente cultural fue clave. Más de 60.000 personas participaron en las actividades artísticas y 40.000 asistieron al Concierto País de la Belleza, que reunió a artistas como Kany García, Sergio Vargas, Peter Manjarrés y Karen Lizarazo.
“Ese concierto fue una vitrina enorme para nosotros. Las ventas se triplicaron y la gente disfrutó en paz”, contó Luis Cotes, comerciante de El Rodadero.

El impacto de esta agenda cultural se tradujo en ingresos adicionales de $1.500 a $2.300 millones, principalmente por consumo en transporte, gastronomía y logística.
Además, la Feria de Emprendimiento dejó ventas por $70 millones y permitió visibilizar a 100 emprendedores locales y nacionales, fortaleciendo la economía creativa y comunitaria.
Santa Marta, destino confiable y competitivo
El evento también sirvió como escenario para anuncios estratégicos de alto impacto, entre ellos: la ampliación del Aeropuerto Simón Bolívar; la implementación del sistema Biomig para agilizar el control migratorio; el lanzamiento de la Guía de Atracción de Inversión; la asignación del lote para la planta desalinizadora del sur y acuerdos de cooperación internacional en transición energética, cultura y educación.
El secretario de Desarrollo Económico, Carlos Jaramillo Ríos, destacó que los resultados confirman la madurez institucional de la ciudad.
“Estos eventos posicionan a Santa Marta en el mapa global, pero también generan oportunidades reales para nuestros emprendedores y sectores productivos. Estamos demostrando que el turismo de eventos es un motor de desarrollo”.
Legado y proyección internacional
Durante los días de la cumbre, no se registraron hechos de inseguridad. La administración distrital, en conjunto con la Policía y el Ejército, desplegó un esquema integral de seguridad y convivencia que garantizó el disfrute de turistas y residentes.
La conversación digital sobre la Cumbre alcanzó 1,4 millones de alcances en redes sociales y más de 100.000 impactos en medios tradicionales, lo que fortaleció la imagen positiva de la ciudad ante el mundo.

“Más allá de las cifras, el mayor logro fue ver a los samarios orgullosos de su ciudad, mostrando su mejor cara y su hospitalidad”, resumió Omar García, representante de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), capítulo Magdalena.
La Cumbre CELAC–UE 2025 dejó un mensaje claro: Santa Marta está lista para grandes desafíos. Con una economía reactivada, una ciudadanía comprometida y una imagen internacional renovada, la ciudad avanza hacia su visión Connect 2040: ser un territorio moderno, competitivo y sostenible.
“Santa Marta demostró que puede ser sede de los encuentros internacionales más importantes del continente. Tenemos la bahía más linda y ahora también la confianza del mundo”, concluyó el alcalde Carlos Pinedo Cuello.
PAUTE
AQUÍ
420 px x 450 px
INFO AQUÍ
