
Santa Marta no es la más violenta de Colombia; alcalde Pinedo desmiente informe internacional
El informe internacional incluyó cifras de municipios cercanos dentro de la jurisdicción de la Policía Metropolitana, lo que distorsionó el índice de homicidios de la capital del Magdalena.
Este viernes, un informe del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de México desató controversia en Colombia al revelar el ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo en 2024.
En dicho listado, Santa Marta ocupó el puesto 26 a nivel global y el primero en el país, con una tasa de homicidios de 45,24 por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, esta cifra fue rechazada por la administración local, que argumentó que los datos no reflejan la realidad de la ciudad.
Según el informe, en Santa Marta se habrían registrado 328 homicidios en 2024, una cantidad que no concuerda con las cifras oficiales. De acuerdo con el balance oficial de la alcaldía, el número real de homicidios es de 196, lo que representa una reducción respecto a los 197 casos registrados en 2023.
El alcalde Carlos Pinedo Cuello se pronunció de inmediato, rechazando la metodología utilizada en el estudio. «Este informe no refleja la situación real de Santa Marta. Se tomaron cifras de la Policía Metropolitana, que incluye municipios como Cienaga, Pueblo Viejo y Sitio Nuevo, alterando la estadística real de nuestra ciudad», afirmó el mandatario distrital.
Impacto del informe y reacciones en la ciudad
El estudio generó indignación entre los samarios y sectores económicos que ven afectada la imagen de la ciudad.
Empresarios del sector turístico expresaron su preocupación, pues consideran que esta clasificación internacional podría perjudicar el atractivo turístico de la región.
«Nos preocupa que esta información errónea desincentive a los turistas y afecte la economía de la ciudad», manifestó Omar García, representante de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) en Magdalena.
Para los expertos en seguridad, el problema radica en la metodología del informe. El criminólogo Daniel Suárez explicó que «es fundamental que estos estudios aclaren las fuentes de información y no mezclen datos de diferentes jurisdicciones, pues esto distorsiona la percepción real del problema».
Las cifras reales y los avances en seguridad
Según el reporte oficial, la tasa de homicidios real en Santa Marta en 2024 es de 34,5 por cada 100.000 habitantes, muy por debajo de la cifra presentada en el informe.
Además, la Alcaldía resalta los avances en materia de seguridad, como el fortalecimiento del patrullaje en zonas críticas, la implementación de tecnología para la vigilancia y la coordinación con la Fuerza Pública.
«Santa Marta enfrenta desafíos en seguridad, como cualquier ciudad en crecimiento, pero hemos logrado avances significativos. No podemos permitir que un informe con datos errados empañe los esfuerzos que se han venido realizando», señaló el secretario de Seguridad del Distrito, Gustavo Berdugo.
Finalmente, la Alcaldía distrital enfatizó que Santa Marta no se define por cifras erradas, sino por su crecimiento económico, su potencial turístico y el trabajo constante por garantizar un entorno seguro para sus habitantes y visitantes. «No podemos permitir que un informe mal fundamentado afecte nuestra imagen», concluyó el alcalde Pinedo Cuello.
PAUTE
AQUÍ
420 px x 450 px
INFO AQUÍ