
Petro destacó reducción de homicidios en Santa Marta: “podría ser de las ciudades más pacíficas de Colombia”
Durante un balance de seguridad nacional, el presidente Gustavo Petro dijo que Santa Marta presenta una disminución del 21 % en los homicidios en lo corrido de 2025 frente al año anterior. Según el mandatario, la reducción estaría relacionada con acercamientos e intenciones de diálogo con las Autodefensas Conquistadores de la Sierra.
El presidente Gustavo Petro aseguró que varias ciudades del Caribe y de la Amazonía, históricamente afectadas por la violencia y el abandono estatal, muestran una tendencia a la baja en sus cifras de homicidios. Entre ellas destacó a Valledupar, Leticia, Sincelejo, Riohacha y, especialmente, Santa Marta.
“Santa Marta presenta una reducción del 21 % en homicidios. El diálogo ha funcionado con los señores de Conquistadores”, afirmó el jefe de Estado durante el balance de seguridad de regiones.
Santa Marta: de la violencia al intento de pacificación
En su intervención, Petro señaló que la capital del Magdalena refleja uno de los descensos más significativos en materia de homicidios durante este año, lo que, a su juicio, abre la posibilidad de que, si la tendencia se mantiene, pueda ubicarse entre las ciudades más pacíficas del país.
El mandatario vinculó este resultado con los acercamientos e intenciones de diálogo que ha tenido su gobierno con las Autodefensas Conquistadores de la Sierra Nevada (ACSN), grupo armado con presencia en la región. “El diálogo ha funcionado”, insistió el presidente.
Comparaciones con otras ciudades
El balance de seguridad reveló reducciones similares en otras capitales del Caribe: Sincelejo registró un descenso del 19 %, Valledupar del 14 %, Riohacha cifras cercanas a las de Montería, y Cartagena una disminución del 11 %.
En el sur del país, Leticia también mostró una caída del 21 % en homicidios. Según Petro, estas tendencias responden a una combinación de acciones institucionales y, en algunos casos, a procesos de diálogo con actores armados.
El presidente subrayó que, si estas cifras se sostienen, ciudades que en el pasado fueron símbolo de violencia e inseguridad podrían convertirse en ejemplos de pacificación urbana en Colombia. “Si la tendencia continúa, podrían entrar a formar parte de las ciudades más pacíficas del país”, puntualizó.
En el caso de Riohacha, sin embargo, el mandatario advirtió que la pobreza extrema sigue creciendo por el manejo indebido de recursos públicos por parte de mafias políticas, lo que mantiene una presión social y de seguridad en la zona.
Aunque el Gobierno presenta las cifras como un logro, analistas de seguridad señalan que la sostenibilidad de la reducción de homicidios dependerá de la capacidad institucional para garantizar justicia, oportunidades económicas y control real en los territorios.
En el caso de Santa Marta, el papel de los acercamientos con las Autodefensas Conquistadores de la Sierra genera debate, pues mientras el Ejecutivo lo plantea como una oportunidad de paz, expertos advierten que estos procesos deben ir acompañados de una estrategia clara que evite el fortalecimiento de estructuras criminales.
PAUTE
AQUÍ
420 px x 450 px
INFO AQUÍ