Oplus_16908288

Patricia Caicedo, la mujer más votada del Pacto Histórico se consolida como nueva fuerza política del Caribe


Con 74.982 votos, sorprendió en la consulta al Senado del Pacto Histórico. Distanciada del caicedismo, emerge como una figura con proyección nacional y un poder electoral que la perfila entre las más influyentes del Magdalena.

La sorpresa vino del Caribe. Patricia Caicedo, la dirigente magdalenense que alguna vez fue uno de los pilares del caicedismo, logró un resultado que pocos anticipaban: 74.982 votos, que la convirtieron en la mujer más votada dentro del Pacto Histórico y una de las seis candidaturas con mejor desempeño a nivel nacional.

Su nombre aparece en los primeros lugares de la lista cerrada al Senado, lo que la perfila como una de las cartas más fuertes para llegar al Congreso en 2026. Pero más allá del número, el mensaje político que deja su votación es claro: Patricia tiene hoy un músculo electoral propio, fuerte y en expansión, capaz de influir en las decisiones del Magdalena, Caribe y del progresismo nacional.

Su independencia con el Pacto Histórico

Hasta hace poco, Patricia Caicedo era vista como parte de la estructura política de Fuerza Ciudadana, el movimiento que llevó a su hermano, Carlos Caicedo, a la Alcaldía de Santa Marta Gobernación del Magdalena. Sin embargo, decidió tomar distancia y abrirse camino en el Pacto Histórico.

Lea también : Nuevos liderazgos sacuden al Pacto Histórico en el Magdalena: Naylea Barros, la gran sorpresa en la consulta

Hoy, los resultados muestran todo lo contrario: la dirigente no solo sobrevivió al distanciamiento, sino que se fortaleció. Con casi 75 mil votos, Patricia Caicedo se consolidó como una figura independiente, con liderazgo propio y base territorial sólida, especialmente entre comunidades rurales, mujeres y jóvenes.

Una agenda con sello territorial

Su trayectoria combina gestión ambiental, política social y trabajo con comunidades campesinas. Desde la dirección del DADSA, lideró la campaña “Desplastifica tu ciudad”; en la ESSMAR, defendió la gestión pública de los servicios básicos; y en la Agencia Nacional de Tierras (ANT), promovió la entrega de más de 20.000 hectáreas a familias rurales del Magdalena.

Esa experiencia, sumada a su proyecto “Consulta Campesina Ya”, que busca recoger cinco millones de firmas para reivindicar derechos del campesinado, le dio visibilidad nacional dentro del Pacto Histórico.

“Nuestro compromiso es con las mujeres, los jóvenes y los campesinos que sueñan con un país más digno y sostenible”, ha dicho en varios escenarios. Su discurso conecta con la agenda del Gobierno del Cambio, pero con un acento propio: el de los territorios históricamente olvidados del Caribe.

El mapa político se reacomoda en el Magdalena

El ascenso de Patricia Caicedo llega en un momento clave: mientras el caicedismo busca retomar protagonismo en las elecciones atípicas a la Gobernación del Magdalena, ella proyecta su liderazgo en la esfera nacional.

Aún no está claro si su caudal político apoyará a su hermano o si seguirá su propio camino, pero lo cierto es que su votación la posiciona como una jugadora con peso real en el ajedrez político regional y nacional.

Lea también:Rafael Noya conquista a miles en Santa Marta con su mensaje de unión y bienestar social

Con este resultado, Patricia no solo se ganó un lugar en la lista al Senado del Pacto Histórico, sino también un espacio en la conversación política del país. En un escenario dominado por nombres tradicionales, su irrupción marca el ascenso de una nueva voz del Caribe —una mujer que decidió romper con las estructuras para construir su propio poder.


¿Quieres pautar

con nosotros?