
Elecciones atípicas en Magdalena: ¿Quién se quedará con el poder tras la salida de Rafael Martínez?
Cómo última estrategia para mantener el manejo administrativo del departamento, Rafael Martínez delegó en su reemplazo a su secretaria de Interior Ingris Padilla.
El reloj electoral ya corre en el Magdalena. El departamento se prepara para vivir unas elecciones atípicas en un ambiente político tensionado, tras la salida definitiva del exgobernador Rafael Martínez.
La convocatoria será en los próximos 90 días —probablemente a finales de octubre— como lo establece la ley, luego de que el fallo del Consejo de Estado del pasado 8 de mayo se ejecutoriara y se hiciera efectiva su destitución.
Aunque la decisión era irreversible desde el primer momento, Martínez agotó todos los recursos jurídicos posibles para dilatar su salida. Esa maniobra le dio tiempo: casi tres meses en los que recorrió el Magdalena, entregó obras, promovió proyectos y reforzó su imagen como gobernante.
Corridas, obras y estrategia política
Durante ese periodo, Rafael Martínez no actuó como un gobernador en salida, sino como un político en plena campaña. Junto a Carlos Caicedo, líder del movimiento Fuerza Ciudadana, entregó una universidad pública en El Banco, centros de atención para adultos mayores, una vía de alto impacto regional, y anunció múltiples iniciativas sociales.
Para el analista político y abogado Eduardo Lara, esta fue una jugada estratégica:
“Martínez sabía que su salida era inminente, por eso aprovechó cada día para conectar con la gente, mostrar gestión y fortalecer la narrativa de que Fuerza Ciudadana aún tiene el respaldo popular. Es una forma de dejar sembrado el terreno para las elecciones atípicas”.

El encargo para mantener el poder
Con la firma de un decreto en sus últimas horas como gobernador, Martínez dejó en su reemplazo, de forma encargada, a su secretaria del Interior, Ingris Padilla.
Según expertos constitucionalistas, este movimiento buscaba que no existiera ninguna presión por parte del presidente Gustavo Petro para designar inmediatamente a un mandatario encargado externo.
“No es un simple encargo administrativo, es una estrategia política que podría permitir que el presidente, si así lo decide, le deje dicho gobernador en el cargo mientras se realizan nuevas elecciones”, explica la abogada constitucionalista Lina Sanjuan.
“La intención era clara: mantener el control de la Gobernación con alguien de absoluta confianza mientras se define quién será el nuevo gobernador electo en las atípicas. Lo que se busca es evitar una figura impuesta desde Bogotá que no responda a los intereses del movimiento”, agregó.
Hasta ahora, el presidente Petro no ha designado a nadie. Desde la Casa de Nariño no se ha emitido un pronunciamiento oficial, pero fuentes cercanas indican que está evaluando mantener a Padilla o elegir un perfil de consenso.
¿Y ahora quién podrá ser candidato?
El otro gran obstáculo para Fuerza Ciudadana es que, tras perder su personería jurídica, ya no puede inscribir candidatos propios. Eso significa que, aunque conserve su fuerza en las calles, necesitará el aval de un partido con vida legal para postular aspirantes.
Esto podría cambiar el color de las futuras campañas. El naranja —que identificó al caicedismo por años— ya no tendrá presencia oficial, aunque sus líderes podrían operar tras bambalinas.
Sin embargo, eso no parece desanimar al movimiento. Según el politólogo José Medina, “Fuerza Ciudadana tiene todavía la maquinaria, la visibilidad y la estructura en el territorio. Si logran una alianza con partidos afines, pueden presentar un candidato competitivo que represente sus intereses”.

Otro candidato que le apuesta a la gobernación
En medio de este reacomodo político, surge un nuevo actor: el diputado Rafael Noya. Exmiembro de Fuerza Ciudadana, Noya se desligó del movimiento para sumarse a los partidos progresistas afines al presidente Petro. Hasta el momento, es el único que ha manifestado públicamente su intención de ser candidato a la Gobernación.
¿Lo apoyará Petro? Es la pregunta en la que trabaja rápidamente por resolver para darle vía libre a su candidatura.
Alfredo Saade, jefe de gabinete del gobierno nacional y figura cercana al presidente, defendió el derecho político de Fuerza Ciudadana a pesar del fallo.
“El presidente es un hombre de palabra y de ley. Si bien la justicia actuó en el caso de Rafael Martínez, el gobierno garantizará que los derechos políticos de su grupo no sean vulnerados”, expresó el representante del gobierno.

¿Quién manda hoy en el Magdalena?
Aunque Rafael Martínez ya no está en el Palacio Tayrona, en la práctica todo sigue igual. Ingris Padilla mantiene la línea del gobierno anterior, y Fuerza Ciudadana continuará adelante con su cronograma de entrega de obras y anunciando proyectos. En los próximos días se espera la inauguración de una universidad en el municipio de Plato, lo que refuerza la narrativa de continuidad.
El debate de fondo es político: ¿seguirá gobernando el mismo grupo, aún sin su líder en la papeleta?
Para muchos, lo que se juega en estas elecciones no es solo un cargo público, sino el futuro de un modelo político que ha marcado los últimos años del Magdalena.
En octubre, los votantes tendrán la última palabra.
PAUTE
AQUÍ
420 px x 450 px
INFO AQUÍ