
El plan de Pinedo para que bachilleres rurales vayan gratis a la universidad y no caigan en grupos armados
El alcalde adelanta la estrategia educativa para alejar a los jóvenes rurales del conflicto armado. La meta es que 508 bachilleres accedan directamente a la universidad pública en 2025, como apuesta concreta por la paz en la Sierra Nevada.
En medio del actual conflicto armado que sigue cobrando víctimas de adolescentes y jóvenes, el alcalde Carlos Pinedo Cuello puso en marcha un plan en Santa Marta con enfoque transformador: llevar educación superior a las zonas rurales como antídoto contra la violencia.
Con esta apuesta se busca garantizar el ingreso directo a la universidad pública a 508 jóvenes que este año se graduarán de bachillerato en la zona rural del distrito.
La iniciativa, presentada oficialmente en una mesa técnica entre el Ministerio de Educación, la Secretaría de Educación Distrital, la Alta Consejería para la Paz, y representantes de instituciones como la Universidad del Magdalena y la USM, se construye bajo el nombre “Educación Superior en tu Colegio”. Su meta es tan ambiciosa como urgente: intervenir el tejido social rural desde la educación para evitar que estos jóvenes caigan en manos de grupos armados ilegales.
Una fórmula para frenar el reclutamiento
“La educación no solo forma profesionales, también salva vidas”, advirtió Jennifer Del Toro, alta Consejera para la Paz, al destacar que el programa no es una política educativa aislada, sino una estrategia de paz territorial.
“Hemos dicho junto con las comunidades que el conflicto se transforma si se logra intervenir en cuatro frentes. Y uno de esos frentes, tal vez el más importante, es entregarles oportunidades reales a la juventud”, afirmó.
El programa garantizará gratuidad, acceso y permanencia para los estudiantes, siempre que el Distrito cumpla con la adecuación de infraestructura escolar en los colegios rurales.
El Gobierno nacional, por su parte, se encargaría de entregar dotación y apoyo académico para el desarrollo del programa en alianza con las universidades públicas.
Una meta clara: cerrar la brecha educativa
Según cifras de la Secretaría de Educación Distrital, actualmente hay alrededor de 1.100 estudiantes entre los grados décimo y undécimo en las 20 instituciones educativas rurales del distrito. En 2025, se proyecta que 508 de ellos se gradúen como bachilleres. La meta planteada es que todos estos jóvenes puedan continuar directamente con estudios superiores sin tener que migrar a la ciudad o abandonar sus aspiraciones por falta de recursos.
“La propuesta es clara: esos 508 jóvenes deben tener asegurado un cupo en la universidad pública”, enfatizó Jennifer Del Toro. “Este es un compromiso que asumimos con la Nación y que responde a lo pactado en nuestro Plan de Desarrollo ‘Santa Marta 500 Más’”.
Educación como herramienta de paz
Durante décadas, la Sierra Nevada de Santa Marta ha sido escenario del conflicto armado, afectando especialmente a comunidades rurales donde las oportunidades escasean. El plan de llevar educación superior a estas zonas no solo responde a una necesidad educativa, sino que busca proteger a cientos de jóvenes de contextos que históricamente han favorecido el reclutamiento, la criminalidad o la migración forzada.
Para lograrlo, la administración distrital requiere el respaldo efectivo de las instituciones de educación superior locales, como la Universidad del Magdalena y la USM, quienes deben entrar a operar el programa en estas zonas rurales de difícil acceso.
Una apuesta que puede marcar un antes y un después
El alcalde Carlos Pinedo ha dejado claro que esta no es una promesa de gobierno, sino una prioridad estratégica. Si se logra, Santa Marta se convertiría en ejemplo nacional de cómo enfrentar el conflicto con educación, cerrando brechas históricas y sembrando esperanza en territorios golpeados por la violencia.
La próxima generación de jóvenes rurales está a las puertas de una decisión de vida. Si todo sale como se proyecta, en 2025 más de 500 de ellos estarán en aulas universitarias y no en caminos de guerra. Porque la paz se construye desde un salón de clases.
PAUTE
AQUÍ
420 px x 450 px
INFO AQUÍ
