
EE. UU. incluye a Petro, su familia y a Benedetti en la Lista Clinton por narcotráfico
El gobierno estadounidense congeló sus bienes por presuntos vínculos con el aumento del narcotráfico en Colombia. La medida, basada en la Orden Ejecutiva 14059, podría derivar en acciones judiciales internacionales.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y el ministro del Interior, Armando Benedetti, fueron incluidos en la Lista Clinton por el gobierno de Estados Unidos, medida que congela sus activos y prohíbe operaciones financieras con entidades estadounidenses. Esta acción refleja la presunta participación de los señalados en el incremento de la producción de cocaína y su posible involucramiento en actividades relacionadas con el narcotráfico internacional.
Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, explicó que desde la llegada de Petro al poder, “desde que el presidente Gustavo Petro llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a su nivel más alto en décadas, inundando Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses”.
Agregó que la administración estadounidense busca “el presidente Petro ha permitido el florecimiento de los carteles de la droga y se ha negado a detener esta actividad. Hoy, el presidente Trump está tomando medidas enérgicas para proteger a nuestra nación y dejar claro que no toleraremos el tráfico de drogas en nuestro país”.
La sanción se basa en la Orden Ejecutiva N°14059, que faculta al Departamento del Tesoro a tomar medidas contra ciudadanos extranjeros que participen, financien o apoyen de manera significativa la proliferación internacional de drogas ilícitas.
El documento oficial destaca que Nicolás Petro Burgos, quien lideró la campaña presidencial de su padre en Barranquilla, fue arrestado en 2023 por presunto lavado de activos y reconoció haber recibido dinero de origen ilícito vinculado al narcotráfico. Sobre Verónica Alcocer, la OFAC recordó un nombramiento cuestionado como embajadora en misión especial, anulado posteriormente por la justicia colombiana por considerarse inconstitucional.
Lea aquí: “Nos toca subir los precios”: comerciantes advierten golpe del impuesto a pagos digitales
En el caso de Benedetti, se hace referencia a grabaciones filtradas que lo vinculan con la financiación de campañas políticas y la obtención de votos para el presidente Petro, lo que, según la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), lo conecta con las actividades del círculo presidencial sancionado.
PAUTE
AQUÍ
420 px x 450 px
INFO AQUÍ
