Criar un hijo en Colombia puede costar hasta $2.200 millones


El costo de la crianza en Colombia está en una cifra bastante alta, siendo la educación y la salud los principales gastos. Esta situación se refleja en la histórica caída de nacimientos y en el aumento de la edad en que las mujeres deciden ser madres.

Un estudio de la Universidad EAN reveló que criar a un menor desde su nacimiento hasta la mayoría de edad representa un gasto de entre $1.700 y $2.200 millones, cifra que equivale a más de 1.600 salarios mínimos. La inversión en educación y salud encabeza la lista de los mayores gastos, mientras que la baja en los nacimientos confirma que para muchas familias la maternidad y la paternidad resultan económicamente insostenibles.

El costo de la crianza varía según los ingresos y el estilo de vida. Mientras las pensiones en colegios privados de élite superan los $5 millones mensuales, en estratos medios oscilan entre $1,5 y $2,5 millones, y en sectores populares van de $500.000 a $1,5 millones. A esto se suman transporte, alimentación y la atención en salud, donde un plan de medicina prepagada puede significar unos $3 millones adicionales al año.

De acuerdo con el Dane, la línea de pobreza monetaria se ubica en $435.375 mensuales por persona, un referente que evidencia las brechas entre familias que logran sostener gastos de educación y salud privados, frente a quienes deben ajustar su presupuesto a lo básico.

Las condiciones económicas también explican la caída en los nacimientos. En 2024 se registraron 445.011, la cifra más baja en una década y 13,7% menos que en 2023. La reducción ha sido más marcada en departamentos como Vichada, Vaupés y Sucre.

Lea aquí: El ex jefe paramilitar Hernán Giraldo, fue nombrado Gestor de Paz por el Gobierno de Petro

Además, las mujeres están retrasando la maternidad: en 2005 tenían su primer hijo en promedio a los 22,7 años, y en 2024 a los 24,4. Según el Dane, este cambio refleja factores sociales, acceso a anticonceptivos y la pesada carga económica de criar a un hijo, que sigue recayendo en gran medida sobre las mujeres.


¿Quieres pautar

con nosotros?