“Cárcel para todos”: la nueva orden de Trump contra migrantes ilegales


La nueva directriz elimina el derecho a fianza para todos los indocumentados detenidos en EE. UU., sin importar cuánto tiempo lleven en el país. La medida busca ampliar las detenciones indefinidas a nivel nacional.

La administración del presidente Donald Trump ha endurecido drásticamente la política migratoria de Estados Unidos al anunciar que todo inmigrante indocumentado detenido deberá permanecer bajo arresto sin derecho a fianza. La medida, contenida en un memorando emitido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), afecta tanto a quienes cruzan recientemente la frontera como a quienes llevan años o décadas viviendo en el país.

Antes, los inmigrantes podían solicitar una audiencia de fianza y quedar en libertad condicional mientras avanzaban sus procesos de deportación. Sin embargo, con la nueva directriz, ese derecho queda eliminado, lo que implica que miles de personas deberán enfrentar su caso tras las rejas, en muchos casos por meses o incluso años. La decisión ha generado preocupación entre organizaciones humanitarias y defensores de derechos civiles.

La administración Trump justifica la medida asegurando que ahora cuentan con los recursos suficientes para mantener a todos los detenidos en centros migratorios. Para ello, han reactivado antiguos centros familiares, construido megacárceles como el polémico ‘Alligator Alcatraz’ en Florida, y proyectan cinco más en distintos estados. Además, una nueva ley presupuestal aprobada por el Congreso contempla 45.000 millones de dólares para aumentar la capacidad carcelaria migratoria a 100.000 plazas en los próximos cuatro años.

Lo más controvertido es que la política no distingue entre inmigrantes con antecedentes penales y quienes llevan una vida estable, con familia, empleo y sin delitos. Incluso padres de hijos ciudadanos estadounidenses podrían ser detenidos sin posibilidad de fianza. Desde la entrada en vigor de la medida, abogados de inmigración han reportado un aumento masivo de casos rechazados en tribunales de Nueva York, Virginia, Carolina del Norte y otros estados.


¿Quieres pautar

con nosotros?