Brote de lesiones en la piel ya no es exclusivo de Santa Marta: también afecta a regiones sin mar


Los casos de irritaciones en la piel que inicialmente se atribuyeron al contacto con el mar en Santa Marta podrían tener un origen viral. Brotes similares se han registrado en ciudades sin litoral, como Armenia, lo que refuerza la hipótesis de una patología transmitida por el ambiente y no relacionada con las playas.

Los sarpullidos, ronchas e irritaciones que han afectado a decenas de personas en Santa Marta ya no pueden explicarse únicamente como consecuencia de un baño en el mar. Aunque se ha relacionado con la presencia de organismos como aguas malas o medusas, el incremento de casos registrados en personas que no han pisado la playa obliga a mirar en otra dirección.

He tenido brotes en los brazos y las piernas, pero no he ido al mar en meses”, asegura una residente del barrio Bavaria, quien acudió al médico al no notar mejoría con remedios caseros. Su testimonio no es único. En redes sociales hay publicaciones de samarios con afecciones similares, sin antecedentes recientes de contacto con cuerpos de agua.

Otras regiones reportan casos

A la par, en Armenia (Quindío), las autoridades sanitarias confirmaron un brote del síndrome de boca, manos y pies, una enfermedad viral que afecta principalmente a niños.

En esa ciudad, al menos 64 menores han sido atendidos en centros médicos y jardines infantiles, presentando fiebre, ampollas y lesiones en diversas partes del cuerpo.

Aunque las manifestaciones cutáneas pueden parecer distintas, los expertos en salud pública han comenzado a vincular los cuadros por sus características virales, especialmente por la forma en que se propagan.

“La mayoría de los casos reportados en Santa Marta se han presentado luego de un baño en el mar, pero no todos. Esto indica que, más allá de una reacción a algún organismo marino, podría tratarse de una patología alérgica o viral que circula en el ambiente”, explicó un especialista consultado por Entérate en Línea.

A diferencia de lo que se pensó en un inicio, el fenómeno no es exclusivo de zonas costeras ni necesariamente se origina en el agua. La simultaneidad de estos casos en regiones tan distintas ha hecho que se active una alerta de salud pública a nivel preventivo.

En Armenia, los protocolos se han intensificado. Jardines infantiles implementaron aislamientos temporales, reforzaron la limpieza y adelantaron jornadas educativas con padres de familia. La epidemióloga Liliana Quintero advirtió que el virus puede transmitirse incluso antes de que aparezcan los primeros síntomas visibles, por lo que insistió en no enviar niños enfermos a instituciones.

En Santa Marta, mientras tanto, las autoridades sanitarias hacen un llamado a no estigmatizar al mar ni generar pánico, pero sí a mantener la atención sobre cualquier brote inusual en la piel.

Lea también : ¡No hay riesgo para la salud en playas de Santa Marta! Brotes en bañistas son causados por aguamalas

Las recomendaciones incluyen acudir al médico ante síntomas persistentes, evitar la automedicación y practicar medidas básicas de higiene, como el lavado frecuente de manos y la desinfección de objetos personales.

La coincidencia de estos casos en distintos puntos del país apunta a una conclusión inevitable: lo que parecía una situación localizada en las playas de Santa Marta, podría ser parte de un fenómeno mucho más amplio, en el que un virus o una reacción alérgica de origen ambiental estaría afectando a poblaciones de manera simultánea. La investigación continúa.


¿Quieres pautar

con nosotros?