MinHacienda propone aplicar retención a transacciones por Nequi, Daviplata y Bre-B


La propuesta del Ministerio de Hacienda busca que las billeteras digitales tengan el mismo tratamiento tributario que las tarjetas de crédito y débito. Aunque el Gobierno insiste en que no es un nuevo impuesto, la medida genera preocupación entre millones de usuarios que usan estos medios para transacciones cotidianas.

El anuncio cayó como un baldado de agua fría para quienes dependen de las billeteras digitales para moverse en la economía diaria. El Ministerio de Hacienda dio a conocer un proyecto de decreto que propone aplicar retención en la fuente sobre los pagos realizados mediante plataformas como Bre-B, Nequi y Daviplata. La medida, que busca igualar el tratamiento fiscal entre distintos medios de pago, pondría fin a la excepción tributaria que hasta ahora tenían las transferencias y operaciones electrónicas.

En otras palabras, los pagos digitales pasarían a tener el mismo tratamiento que las compras hechas con tarjetas de crédito o débito, las cuales enfrentan una retención del 1,5%. Desde el Ministerio aclararon que no se trata de un nuevo impuesto, sino de un “ajuste técnico” para cerrar brechas en el sistema tributario.

“No se gravarán las operaciones que no generen ingreso tributario y las personas naturales no responsables del IVA estarán exentas”, insistieron voceros de la cartera económica.

Sin embargo, la explicación no bastó para calmar la inquietud. Entre usuarios, pequeños comerciantes y expertos en economía digital, crece la preocupación por el posible impacto que la medida tendría sobre la adopción de pagos electrónicos, un sector que en los últimos años ha impulsado la inclusión financiera de millones de colombianos.

Esta decisión puede frenar el avance del ecosistema digital. Muchos micronegocios que apenas están dando el salto a los medios electrónicos podrían volver al efectivo”, advirtió un economista consultado por medios especializados. Herramientas como Bre-B, diseñadas para facilitar la interoperabilidad y el acceso a servicios financieros, podrían ver afectado su ritmo de crecimiento.

En barrios, plazas de mercado y tiendas de esquina, las billeteras virtuales se convirtieron en una alternativa práctica frente al manejo de efectivo, especialmente entre quienes no tienen cuentas bancarias tradicionales. El Ministerio defiende la propuesta como una medida de “equidad tributaria” que busca eliminar las diferencias históricas entre medios de pago. A su juicio, la disparidad actual genera ventajas injustificadas para algunas plataformas sobre otras.

El proyecto se encuentra en etapa de consulta pública, lo que significa que ciudadanos, gremios y entidades financieras podrán enviar comentarios antes de que se expida el decreto definitivo. Pero mientras eso ocurre, la conversación ya se encendió: ¿es un paso hacia la modernización fiscal o un golpe a la economía digital del ciudadano común?

Lea aquí: Petro estalla tras absolución de Álvaro Uribe y convoca a una Constituyente

En medio del debate, los millones de colombianos que cada día envían dinero a través de Nequi, Daviplata o Bre-B esperan una sola cosa: que la tecnología que les simplificó la vida no se convierta ahora en un nuevo motivo de carga tributaria.


¿Quieres pautar

con nosotros?