Quince años de sangre en el norte del Magdalena: más de 4.300 muertos deja la guerra criminal que no se detiene


Desde 2010 la subregión norte del Magdalena vive atrapada entre las balas de grupos armados que se disputan el control del narcotráfico y la extorsión. La cifra es brutal: 4.356 muertos, la mayoría jóvenes reclutados o colaboradores. La violencia no cesa, y 2025 va camino a ser el año más sangriento.

La guerra en el norte del Magdalena nunca se ha ido. Solo cambió de nombre, de jefes y de uniformes. Desde el año 2010, cuando comenzó la confrontación entre estructuras criminales por el control de la droga y la extorsión, las balas no han dejado de sonar y dejar saldos sangrientos en los municipios que rodean la Sierra Nevada y la Troncal del Caribe.

El saldo es escalofriante: 4.356 muertos en 15 años. Cada número es una historia truncada. Campesinos, trabajadores, vendedores, mecánicos, jóvenes que cayeron en el fuego cruzado o fueron reclutados a la fuerza por bandas que los convirtieron en carne de cañón. En pueblos como Ciénaga, Zona Bananera, Fundación y Pivijay, la muerte se volvió paisaje.

2024 el año más violento

De acuerdo con la Plataforma Defensora de Derechos Humanos de la Sierra Nevada, el año más violento fue 2024, con 479 homicidios, y todo indica que 2025 podría superarlo: en lo que va del año ya se registran 435 asesinatos, con Santa Marta encabezando la lista (144), seguida de Ciénaga y Zona Bananera (85 cada una).

En los primeros años del conflicto, la violencia se concentraba en las zonas rurales, donde los grupos armados ajustaban cuentas y marcaban territorio. Pero con el paso del tiempo la guerra se metió en los cascos urbanos: mototaxistas baleados, comerciantes extorsionados, jóvenes asesinados por pertenecer al grupo enemigo. Hoy, la gente vive con miedo de hablar, de denunciar, incluso de salir de noche.

Rechazo y llamado al Gobierno

El documento de la Plataforma, que levantó la voz esta semana, advierte que los asesinatos de trabajadores humildes se han vuelto rutina, y pide al Gobierno Nacional intervenir antes de que la región se hunda más en la barbarie.

Exigen la presencia de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y la implementación de protocolos humanitarios dentro del proceso de diálogo con las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada (ACSN) y el Ejército Gaitanista de Colombia (EGC).

También llaman la atención sobre la aparición del grupo “Los Primos”, una organización delictiva que opera entre Ciénaga y Zona Bananera, y que, según líderes comunitarios, mantiene la misma lógica del paramilitarismo: control territorial, cobro de cuotas y “limpieza social”.

La Plataforma exige que esta estructura también sea incluida en los canales de diálogo de la llamada Paz Total.

Lea aquí: Dos inocentes cayeron bajo las balas de la guerra narco en Santa Marta

Mientras el país mira hacia otros frentes del conflicto, la violencia en el norte del Magdalena sigue cobrando vidas casi a diario.

“Necesitamos garantías reales para la vida. Que cesen los asesinatos y los carteles intimidatorios. Que se respete la dignidad humana”, clama el comunicado.

Pero en los barrios y veredas, la gente ya perdió la esperanza. Muchos creen que la guerra se volvió parte de la rutina, como el calor o el ruido de las motos. En la memoria de esta región quedan los rostros de los 4.356 que ya no están, y la incertidumbre de quién será el próximo nombre en la lista.


¿Quieres pautar

con nosotros?