Las murallas perdidas que protegieron a Santa Marta de los ataques reaparecen bajo el agua


Gracias a un sonar de alta precisión, arqueólogos hallaron anomalías en el lecho marino que coinciden con mapas coloniales del siglo XVII. Ahora buscan confirmarlas con buceo arqueológico.

Santa Marta, la ciudad más antigua de Colombia, acaba de recibir un guiño inesperado desde las profundidades de su bahía. Bajo esas aguas tranquilas donde hoy se bañan turistas y pescadores, un equipo de investigadores detectó lo que podrían ser restos de fortificaciones coloniales construidas entre los siglos XVII y XVIII para proteger la ciudad de los temidos ataques piratas.

El hallazgo fue revelado en el IX Simposio Internacional de Arqueología e Historia Marítima, celebrado precisamente en la capital del Magdalena. Allí, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y la Universidad del Magdalena anunciaron que, gracias a tecnología de sonar, encontraron “anomalías acústicas” en el fondo marino que coinciden con antiguos mapas de defensa militar.

“Se trata de un hallazgo inédito. Todo apunta a que estamos frente a estructuras militares coloniales que habían quedado ocultas bajo el mar”, explicó Carlos Reina, coordinador del Grupo de Patrimonio Cultural Sumergido del ICANH.

Piratas, cañones y murallas

En tiempos coloniales, Santa Marta era un botín codiciado. Piratas ingleses, franceses y holandeses acechaban constantemente sus costas. La respuesta de la Corona española fue levantar fortificaciones, baluartes y baterías para defender la ciudad. Pero con los siglos, el mar y la urbanización borraron muchas de esas huellas.

Lo que ahora parece resurgir es parte de esa historia perdida. “Santa Marta siempre estuvo en el radar de los enemigos de España. Si se confirma que estas estructuras corresponden a fortificaciones, sería como abrir un libro enterrado en el mar”, aseguró Ángela Orozco, historiadora de la Universidad del Magdalena.

El mar habla con tecnología

El descubrimiento no fue fruto de la casualidad. Desde 2024, el ICANH y la Universidad del Magdalena vienen trabajando en un proyecto de investigación que cruzó documentos históricos con cartografía colonial. A partir de esas pistas definieron polígonos de búsqueda en la bahía.

En mayo de 2025, los sonares de alta precisión revelaron las primeras imágenes de estructuras alineadas en el fondo marino. No hubo necesidad de mover arena ni alterar el entorno: fue un proceso no invasivo que ahora espera ser confirmado con buceo arqueológico.

“Lo que sigue es sumergirnos con equipos especializados para verificar directamente lo que el sonar nos mostró. Solo entonces podremos confirmar si se trata de fortificaciones coloniales”, explicó Reina.

Una joya para la memoria y el turismo
El posible hallazgo llega en un año simbólico: Santa Marta celebra sus 500 años. Y lo hace con la promesa de que el mar aún guarda secretos de su pasado.
“Esto tiene un valor incalculable, no solo para la historia de la ciudad, sino también para el turismo cultural. Imaginen contarle al mundo que bajo esta bahía descansan las murallas que resistieron a los piratas”, dijo Rafael Martínez, historiador y miembro del comité de patrimonio del Magdalena.

De confirmarse, Santa Marta podría sumarse a la lista de ciudades del Caribe con patrimonio colonial sumergido, lo que abriría un nuevo camino para la investigación científica, el turismo y la identidad cultural de la región.

Un nuevo capítulo por escribir

El mar guarda silencio, pero los sonares ya contaron parte de la historia. Ahora, los arqueólogos se preparan para la etapa más emocionante: descender al fondo y comprobar con sus propios ojos lo que los mapas y la tecnología sugieren.

“Santa Marta fue la primera ciudad fundada en Colombia y aún nos sigue sorprendiendo. El mar nos está devolviendo una memoria que creíamos perdida”, reflexionó Orozco.

El Caribe samario, escenario de batallas, naufragios y conquistas, vuelve a abrir sus páginas. Esta vez, con un capítulo sumergido que apenas comienza a escribirse.


¿Quieres pautar

con nosotros?