Una carta perdida revela que el fútbol entró a Colombia por Santa Marta


Un documento fechado el 15 de septiembre de 1892 muestra que el general J.M. Campo Serrano pidió a la Prefectura destinar terrenos del Ancón para la práctica del “football”. La iniciativa convirtió a Santa Marta en pionera de los espacios públicos para este deporte en el país.

La historia del fútbol en Colombia tiene un capítulo fundacional que nació en Santa Marta. Una carta enviada por el general del Magdalena, J.M. Campo Serrano, al secretario de la Prefectura, Rafael E. Travecedo, fechada el 15 de septiembre de 1892, solicitó oficialmente destinar un terreno estatal en el sector del Ancón, junto al puerto, para la práctica del “football”, un juego recién introducido por marinos ingleses que ya despertaba curiosidad entre los samarios.

La petición no fue un simple trámite. Campo Serrano la incluyó dentro de su proyecto de Regeneración, una estrategia para promover la educación, las artes y la integración ciudadana. En el fútbol, el general veía algo más que un pasatiempo extranjero: lo asumía como herramienta de formación cívica, convivencia y recreación comunitaria.

Con ese gesto, Santa Marta se convirtió en la primera ciudad del país en abrir un espacio público para el nuevo deporte. La iniciativa marcó un precedente histórico que, décadas después, contribuiría a que el balompié se consolidara como la pasión nacional, desplazando otras prácticas deportivas y culturales.

Lea aquí: En la Champions League brilló un hijo de El Pando: Camilo Durán debutó con gol y asistencia

La carta de Campo Serrano es hoy la prueba de que el fútbol no entró a Colombia por las grandes capitales, sino por el puerto samario, donde el Ancón fue testigo de los primeros pasos de una tradición que transformaría para siempre la identidad deportiva del país.


¿Quieres pautar

con nosotros?