“El pobre casi no usa gasolina”: Petro justifica aumento del IVA a combustibles


El presidente defendió la medida incluida en la reforma tributaria que busca recaudar $26,3 billones para financiar el Presupuesto General de la Nación en 2026. Expertos advierten que el impacto se trasladará a toda la canasta familiar.

En una alocución este 2 de septiembre, el presidente Gustavo Petro defendió la polémica propuesta de aumentar el IVA a los combustibles fósiles. “Le ponemos impuestos a la gasolina, sí. Pero el pobre no usa casi gasolina, el que más usa gasolina es el de las 4 puertas”, aseguró el mandatario, argumentando que el incremento afectará principalmente a sectores de mayores ingresos y a propietarios de vehículos de alta gama.

La medida hace parte de la reforma tributaria con la que el Gobierno pretende recaudar $26,3 billones para financiar el Presupuesto General de la Nación (PGN) de 2026, estimado en $556,7 billones. Según Petro, este aumento en el IVA es una decisión “progresiva”, pues grava más a quienes consumen más. No obstante, la propuesta ha generado críticas porque el encarecimiento de los combustibles impacta también en el precio de los alimentos y productos básicos.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, explicó que el IVA a la gasolina pasará del 5 % actual al 10 % a partir del primero de enero de 2026, y llegará al 19 % en 2027. En el caso del ACPM, el incremento será más gradual, alcanzando el 19 % en 2028. Esto representará un alza inicial de $466 por galón de gasolina y $256 en el de ACPM durante el primer año de aplicación.

Lea también Prepare el bolsillo: Petro le pondrá más impuestos a gasolina, cerveza y hasta las iglesias

Actualmente, de acuerdo con la Federación Colombiana de Distribuidores de Combustibles, el galón de gasolina cuesta en promedio $15.868 y el de ACPM $10.685. Con la entrada en vigor del IVA del 10 % en 2026, la gasolina podría subir a $16.334 y el ACPM a $10.941. Para 2027, con el impuesto del 19 %, el galón de gasolina alcanzaría los $17.196, un aumento del 8,4 % respecto al precio vigente.

El debate en torno a la medida se mantiene abierto. Mientras el Gobierno la presenta como un esfuerzo fiscal necesario para sostener las finanzas de la nación, diversos sectores advierten que los hogares colombianos, especialmente los de menores ingresos, terminarán asumiendo el impacto del encarecimiento del transporte y de la canasta familiar.


¿Quieres pautar

con nosotros?