¿Por qué los días están siendo más cortos? La Tierra acelera su rotación y desconcierta a la ciencia


Durante el verano boreal, el planeta ha registrado varios de los días más breves jamás medidos. Científicos aún no logran explicar por qué la Tierra gira más rápido de lo esperado.

Mientras la vida sigue su curso con normalidad, en lo profundo del planeta algo está cambiando. La Tierra está girando más rápido de lo habitual, acortando —aunque mínimamente— la duración de los días. Para la mayoría de las personas es imperceptible, pero para la comunidad científica es un fenómeno tan inesperado como preocupante.

Durante el pasado verano boreal, el planeta registró algunos de los días más cortos jamás medidos. El 5 de julio de 2024 marcó un récord histórico: el día duró 1,66 milisegundos menos de las 24 horas habituales. Le siguieron los días 9 y 10 de julio, con reducciones de 1,23 y 1,36 milisegundos, y se espera que el 22 de julio y el 5 de agosto también se inscriban en la lista de los más breves de la historia moderna.

Una tendencia que desconcierta a los expertos

Desde 2020, la aceleración de la rotación terrestre ha sido cada vez más evidente. Lo desconcertante es que, según los modelos astronómicos y geológicos, se esperaba lo contrario: que la Tierra girara cada vez más lento, no más rápido.

“El comportamiento reciente de la rotación es irregular. Los modelos actuales no lo explican del todo”, reconoció el Departamento de Orientación de la Tierra del Observatorio Naval de Estados Unidos, una de las entidades encargadas de monitorear estos cambios a escala global.

Los milisegundos que preocupan a la ciencia

Aunque las variaciones parecen mínimas, los expertos advierten que el fenómeno es significativo por lo que podría revelar sobre el funcionamiento interno del planeta.

Leonid Zotov, investigador de la Universidad Estatal de Moscú, lo resumió con una frase que refleja el desconcierto de la comunidad científica: “Nadie esperaba esto”. Según explicó, las causas no están del todo claras, y los modelos atmosféricos y oceánicos actuales no alcanzan a explicar esta aceleración.

Una de las hipótesis más fuertes sugiere que el origen podría estar en los movimientos del núcleo de la Tierra. Otros factores naturales también influyen, como la posición del Sol, la Luna y las variaciones del campo gravitacional.

¿Qué tan grave es que los días se acorten?

Por ahora, los efectos del fenómeno no se sienten en la vida cotidiana. Nadie notará que un día duró 1,5 milisegundos menos. Sin embargo, estos cambios sí tienen implicaciones para los sistemas que dependen de una sincronización precisa, como los satélites, el GPS y las telecomunicaciones.

El IERS (Servicio Internacional de Rotación de la Tierra y Sistemas de Referencia) mantiene un monitoreo constante y, si la tendencia persiste, podría verse obligado a ajustar los relojes atómicos con un segundo bisiesto negativo, algo que nunca se ha hecho hasta ahora.

Lo que para muchos es un dato curioso, para los científicos es una alerta. La Tierra está cambiando su ritmo, y aún no se sabe por qué. La comunidad científica continúa estudiando el fenómeno, con la esperanza de descifrar qué procesos están ocurriendo en las entrañas del planeta.

Por ahora, todo indica que se trata de una variación temporal. Pero si la aceleración persiste o se amplía, podríamos estar ante un cambio más profundo en la dinámica de nuestro planeta. Un cambio que, aunque comience en milisegundos, podría tener efectos más duraderos de lo que parece.


¿Quieres pautar

con nosotros?